Muchas veces hemos escuchado decir algunos de nuestros compañeros o amigos la frase: " no tomo leche porque soy intolerante a la lactosa", pero sabes ¿por qué lo dicen?, sabes ¿qué es la lactosa?, sabes ¿qué es la leche deslactosada?
¿Que es la lactosa?
La leche contiene muchos nutrientes como grasas (colesterol, triglicéridos), proteínas, vitaminas y minerales como calcio. La leche contiene también azúcares. La lactosa es el azúcar más importante presente en la leche de todos los mamíferos, también por supuesto en la leche humana, de vaca y cabra, que son las leches más consumidas por el ser humano. Este azúcar, lactosa, está compuesto de dos azúcares simples entre ellos (disacárido) denominados glucosa y galactosa. Para que la lactosa pueda ser digerida y absorbida en el intestino, se requiere de una enzima denominada lactasa. La lactasa rompe la unión del disacárido lactosa en sus dos azúcares, glucosa y galactosa, permitiendo que sean absorbidas por el intestino delgado.

La intolerancia a la lactosa o mala absorción de lactosa, es la incapacidad para digerir cantidades significativas de esta azúcar de la leche. Esta malabsorción es debida a la falta de producción de la enzima lactasa presente normalmente en las células del intestino delgado. Al no existir suficiente lactasa gran parte de la lactosa no es digerida, y por lo tanto pasa sin ser absorbida al intestino grueso o colon. La lactosa en el colon es digerida o fermentada por las bacterias saprófitas o comensales presentes normalmente ahí, cambiando la acidez de ese medio, generando gases como metano e hidrógeno, pudiendo producir molestias físicas o intolerancia clínica.
No es lo mismo. Lo que llamamos intolerancia a la leche de vaca es una condición de alergia a proteínas de la leche (no a la lactosa), lo que genera problemas clínicos serios en lactantes (niños menores de año). La intolerancia a la lactosa no es una alergia, es una incapacidad de digerir el azúcar de la leche, y se desarrolla en edades mayores, generalmente después de los 2 a 7 años de vida.
Las personas que tienen incapacidad de digerir la lactosa por falta de la enzima lactasa en su intestino, pueden sentirse muy mal cuando consumen leche o cualquier producto o alimento que contenga lácteos (queso, cremas, yogurt, manjar, comidas preparadas con lácteos, etc). Las molestias físicas pueden incluir uno o más de los siguientes síntomas: nauseas, hinchazón o meteorismo, gases anales, dolor abdominal, diarrea. Los síntomas se inician generalmente 30 minutos a 2 horas después de ingeridos (cuando llega al colon). No todas las personas con malabsorción a lactosa refieren molestias físicas frente al consumo de lácteos. La intensidad y frecuencia de los síntomas depende de muchos factores, como la cantidad y tipo de lácteo ingerido, la edad, origen étnico, o existencia de otras enfermedades digestivas.
¿Qué causa la intolerancia a la lactosa?

Causas secundarias: cuando otras enfermedades producen daño en el intestino delgado, se puede generar falta de lactasa e intolerancia a lactosa. Las enfermedades que con mayor frecuencia pueden producir intolerancia secundaria de lactosa incluyen enfermedad celía, enfermedad de Crohn,enfermedades inflamatorias o infecciosas del intestino (ej. Giarda lamblia).
Si bien se sabe en qué casos se debe consumir la leche sin lactosa, es necesario conocer cómo se obtiene la leche deslactosada.

La leche deslactosada es una leche especial sin lactosa, la cual se emplea como tratamiento en aquellas personas que padecen de intolerancia o alergia a la lactosa.
¿Cómo se deslactosa la leche?
Si bien se sabe en qué casos se debe consumir la leche sin lactosa, es necesario conocer cómo se obtiene la leche deslactosada.
La leche sin lactosa se obtiene adicionando una enzima llamada lactasa, a la cual se la deja actuar unos minutos. Luego de ese tiempo la lactasa actúa hidrolizando la lactosa, obteniendo de esta forma glucosa y galactosa.
Esta leche se elabora en forma industrial, a la cual luego se la pasteuriza y envasa, siendo posteriormente distribuida para su venta comercial.
Fuente
Dr. Álvarez
María del Pilar Cancela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario